La cuarentena nos está obligando a trabajar desde casa frente a la computadora, o bien, nos está invitando constantemente a distraernos con pantallas (TV, tablet, celular) o leyendo. Todas estas actividades terminan por fatigar nuestros ojos y la de nuestrxs hijxs. El sistema visual esta desarrollado para visión lejana, por lo que tanta actividad de cerca agota los músculos. El cansancio ocular se manifiesta principalmente con dolor de cabeza luego de las actividades, ardor y enrojecimiento, e incapacidad para enfocar (las letras “bailan en el papel”).
Para
evitar y tratar estos síntomas, tenemos herramientas a mano que podemos
utilizar. Fortalecer los músculos realizando ejercicios diariamente (solo hacen
falta 10-15 minutos) hará que podamos tolerar mejor la tarea diaria y los
métodos de descanso se pueden aplicar todas las veces que se necesite. Están
basados en el método Bates (desarrollado por el oftalmólogo W.H.Bates
1860-1931) y en el yoga ocular (surgido hace mas de 5000 años en la zona de la
India).
Ejercicios de tonificación ocular:
La gimnasia ocular fortalece los músculos y mantiene
ágiles los ojos, y lo que inicialmente son una serie de ejercicios sencillos
que debemos realizar cada día se convertirán en una nueva forma de mirar de forma
natural. En eso consiste la reeducación visual.
1- Mirada
analítica: consiste en recorrer con la mirada todos los detalles en vez de
pretender abarcarlo todo, dando así a los ojos una movilidad continua. Se puede
practicar con una imagen, un paisaje, un objeto…
2- Acomodación: Se trata de leer un texto mientras
vamos alejando y acercando lentamente el texto a nuestros ojos. Después se hace
lo mismo con el dedo índice entre los ojos, en vertical.
3- Gimnasia
directa: Mover los ojos en todas las direcciones posibles. Derecha-izquierda,
arriba-abajo, en diagonales y posteriormente en círculos. Incluso cruzando la
mirada. Las primeras veces puede producir un poco de mareo.
4- Alternancia:
Dirigir la mirada a un lugar oscuro, mantenerla, y desviarla a un lugar
iluminado, y así sucesivamente.
5- Balanceo: De
pie, con los pies separados, se realiza un suave y lento balanceo con todo el
cuerpo, de derecha a izquierda, levantando los pies. Se mantiene la mirada en
un objeto cercano. Es un ejercicio muy recomendado en casos de miopía.
6- El guiño:
Permite eliminar cuerpos extraños y es una forma de automasaje. Debe apretarse
al máximo al cerrar y relajarse al abrir.
7- La puerta: Situar el dedo índice a un palmo de los
ojos y mirar a un punto lejano. Al cabo de un rato el dedo se desdoblará. Es un
buen ejercicio para observar la diferencia entre los dos ojos.
8- Adaptación: Fijar la vista sucesivamente en un
punto lejano y uno cercano. Se puede practicar con dos calendarios, uno grande
en la pared y uno pequeño en la mano.
9-
Ojo de pirata: Taparnos un ojo durante espacios cortos de tiempo para observar
el desequilibrio entre los dos ojos y potenciarlos por separado.
Ejercicios
de descanso ocular:
Palmeo: Se realiza sentado. Consiste en tapar los ojos con la palma de las manos ligeramente ahuecada, sin presionar los ojos. Con los ojos cerrados se imagina oscuridad, se inspira y al expirar se envía el aire a los ojos a través de las palmas de las manos. Lo podemos hacer todo el tiempo que queramos, siempre que sintamos los ojos fatigados.
Cerrar ojos dirigiéndolos al frente y a lo lejos. Los ojos tensos y contracturados se cansan mucho, necesitan tiempo para aprender y habituarse al método. Sentir el peso, la forma esférica, el tamaño, el pulso y la humedad de los ojos.
Masaje peri ocular:
Para
eliminar tensión ocular. Desplazamos el dedo índice por encima del hueso
orbicular, haciendo una ligera presión, desde la parte más cercana a la nariz
hasta las sienes, por arriba y por abajo.
Espero
que los consejos les sean útiles y puedan aplicarlos. Si creamos el hábito, ya
no tendremos que preocuparnos por los molestos síntomas.
Amorosamente,
Dra.
Julia Elena Scocco
Oftalmología
con una mirada diferente