La meditación es una técnica para aquietar la mente, que tiene
efectos corporales o fĆsicos definidos, y un impacto mental. Meditar puede ser
tan o mÔs efectivo que la psicoterapia y la medicación para tratar un sinnúmero
de enfermedades, como la depresión y la ansiedad.
La mayorĆa de nosotr@s estamos dominados la mayor parte del tiempo por nuestros pensamientos y emociones. Esto nos lleva a pensar que somos estos pensamientos y sentimientos. Meditación es el espacio de
simplemente ser, sólo experimentando, sin interferencia del cuerpo o de la mente. Es un estado natural, del que hemos olvidado como conectarnos.
La palabra meditación es también usada para lo que son las
tƩcnicas para meditar. Estas son tƩcnicas, mƩtodos o herramientas para crear un
ambiente interno que nos desconecte del cuerpo-mente y un@ simplemente pueda
“ser”. Si bien al principio es una ayuda tomar un tiempo para practicar un mĆ©todo de meditación estructurado, hay varias tĆ©cnicas que se practican en lo cotidiano, como en el trabajo, tiempo libre, sea sol@ o en compaƱĆa. Las tĆ©cnicas son necesarias sólo hasta que el espacio de meditación (relajación consciente, el estar centrado), forma parte de un@, como respirar.
Aunque la meditación es mayormente conocida gracias al yoga y el
budismo, los antropólogos creen que sus orĆgenes podrĆan remontarse al aƱo 5000
AEC y que posteriormente, (1500-650 AEC) la prÔctica se esparció en la India y el sudeste de Asia,
especialmente en China y Japón. En la
India , las valiosas propiedades de la meditación fueron
plasmadas en textos espirituales como los Vedas, los Yoga Sutras de Patanjali y
el Bhagavad Gita. Históricamente, la meditación ha sido empleada como una vĆa
hacia el despertar de la consciencia y el desprendimiento de las distracciones
materiales. Hoy en dĆa, se ha dirigido su uso a la regulación emocional, el
manejo del estrés y la redirección de los pensamientos, con beneficios
potenciales para la mejora de la concentración y la disminución del dolor en
enfermedades crónicas.
Hay muchas ideas diferentes y
un poco contradictorias sobre qué es la meditación. La visión primordial es que
el/la meditador/a entienda cual es la naturaleza de la mente en vez de pelear
con ella. “Ausencia de pensamientos” es un tĆ©rmino contradictorio. La
naturaleza de la mente es ser un “comentador crónico”. Lo que se descubre con
la meditación es la destreza de tomar distancia entre “eso que eres” y el
comentador. De esta manera, la mente, que es un circo constante de emociones y
pensamientos, no interfiere con el estado inherente de silencio (verdadera
naturaleza). Meditar tampoco es enfocar, concentrarse o contemplar. Esto serĆa
estrechar la conciencia. Al concentrarse en un solo objeto, se excluye todo lo
demÔs. Por el contrario, la meditación incluye todo, la conciencia se expande.
La meditación, particularmente en el yoga, puede contribuir a
tener una mejor percepción de nosotros mismos y actitud mÔs optimista hacia la
vida. Biológicamente, meditar y practicar yoga disminuye la frecuencia
respiratoria y cardĆaca, la presión arterial, el cortisol u hormona del estrĆ©s
y aumenta el flujo circulatorio en los órganos vitales. Esto genera sensación
de auto control y permite evitar el miedo y la agresividad, mejorando la
confianza, la eficiencia y la capacidad para enfocarnos en los aspectos
positivos de nuestro entorno. Meditar tambiĆ©n ayuda a reducir los sĆntomas de
la depresión, la ansiedad y contrarrestar el insomnio. Ayuda a las personas a
dejar de fumar y combatir otras adicciones.
Los beneficios de la meditación a nivel fĆsico y mental son
indiscutibles. Quienes practican la meditación son reconocidas como personas
aplomadas y tranquilas, con un mejor manejo del estrƩs y un alto dominio de sus
emociones.
Existen numerosos estudios cientĆficos que demuestran que produce en quienes la practican un mejoramiento de la capacidad cardiovascular, la actividad respiratoria, y una sincronización electroencefalogrĆ”fica. Se ha comprobado una respuesta integrada con cambios metabólicos y circulatorios perifĆ©ricos dirigidos a un incremento en la actividad neurológica central.
Tiene eficaces usos clĆnicos, sus beneficios se perciben tanto en el nivel de prevención como de alivio de la enfermedad y mejoramiento de la calidad de vida de personas con hipertensión arterial, diabetes, cĆ”ncer, epilepsia, dolor crónico, psoriasis, HIV, trastornos de ansiedad, depresión, entre otras indicaciones. TambiĆ©n se dice que quita el acelerador del proceso de envejecimiento. Hay un neurotransmisor llamado dehidroepiandosterona que se usa para medir la edad biológica de una persona; las personas que meditan veinte minutos en forma continuada por mĆ”s de cinco aƱos, tienen marcadores hormonales correspondientes a personas de menor edad cronológica. Evita el envejecimiento cerebral.
En cuanto al alivio del dolor crónico, la meditación produce un
aumento de la actividad en la corteza cingular anterior y la Ćnsula anterior,
Ôreas implicadas en la regulación cognitiva del procesamiento nociceptivo
(percepción del dolor). La meditación tiene el poder de mejorar nuestra satisfacción general y la calidad de nuestras relaciones interpersonales, ya que estimula las Ć”reas cerebrales de empatĆa.
Las evidencias demuestran tambiĆ©n que la meditación tiene un efecto en el cerebro que lleva a las personas comportarse de una determinada manera. Son autocontroladas, atentas, ecuĆ”nimes, calmadas y juiciosas (meditar reduce la amĆgdala, lugar del miedo y el estrĆ©s y el hipocampo se robustece, mejorando la memoria emocional y declarativa). AdemĆ”s, tienen mejor atención, mayor capacidad de memoria y discernimiento (la corteza prefrontal se agranda). En resumen, l@s meditador@s de larga data tienen una forma de reaccionar distinto, que los distingue positivamente.
¿Necesitamos mĆ”s razones para ponernos manos a la obra?
Amorosamente
Dra. Julia Elena Scocco